Hoy en día todos sabemos que la miel de abeja es el fluido dulce que producen las abejas a partir del néctar de las flores. Pero poco más sabemos sobre este producto tan apreciado.
Hoy queremos daros a conocer el origen de la miel para que conozcáis la importancia que ha tenido a lo largo de la historia. Lo primero que tenéis que saber es que la miel de abeja ha estado presente en todas las épocas y culturas desde la prehistoria.
La miel de abeja en la Prehistoria
La historia de la miel comienza en el Cenozoico, hace 65 millones de años, cuando las abejas y las flores aparecieron en la tierra. Está claro que los primeros pobladores de la tierra descubrieron la miel de abeja, ya que se han encontrado representaciones rupestres que muestran claramente escenas de recolección. Estas pinturas fueron encontradas en países como Sudáfrica, Namibia o Zimbabue y se cree que pueden tener 20.000 años de antigüedad.
Este es el motivo por el que se cree que ya había recolectores antes del Neolítico. Desde entonces, la miel ha convivido con nosotros.
La miel en la época Egipcia
Gracias al papiro de Tebas sabemos que los egipcios alimentaban a sus hijos con miel de abeja. Según ellos, la miel provenía de las lágrimas del Dios Ra y era parte de las ofrendas religiosas que hacían en el Egipto faraónico.
También se utilizó la miel como conservante de la carne, para tratar las cataratas, como vigorizante, para curar llagas, cortes y quemaduras. Igualmente, hacían cerveza a partir de miel fermentada, y en los rituales de embalsamiento se utilizaban los propóleos.
Un dato curioso es que en la tumba de Tutankamón encontraron vasijas con miel en perfectas condiciones, a pasar de que habían pasado 33 siglos.
El papel de la miel de abeja en la antigua Grecia
La miel de abeja era el alimento de los Dioses del Olimpo en la mitología Griega. Para ellos era muy importante tener la miel en su dieta para poder alcanzar una espiritualidad profunda. Además, a las colmenas se les atribuían un origen divino.
La importancia de la miel en el Imperio Romano
En el imperio Romano el consumo de la miel de abeja era también muy importante. Además, también se utilizaba para conservar fruta y pescado que se metían en ánforas y se cubrían con miel.
Otro dato curioso es que Nerón llevo a gastar en uno de sus convites unos 400.000 sestercios (casi 6000 €). En esta época todo el pueblo comía miel, no solo los patricios y senadores, y uno de los principales abastecedores era la provincia hispana, es decir, nuestro actual país.
Con la miel de abeja también elaboraban un vino que era considerado el licor de los Dioses, y los legionarios tomaban una bebida llamada Mulsum que se elaboraba con vino y miel. Para que os hagáis a la idea hasta qué punto valoraban la miel, os diremos que incluso en algunas ocasiones pagaban los impuestos con ella.
Cómo utilizaban la miel de abeja en la Edad Media
Hasta finales del siglo XV la miel fuel el único edulcorante conocido y una de las bases principales de la alimentación. En los siglos XIII y XIV se notó por ello un gran aumento de colmenas. La apicultura se realizaba sobre todo en zonas serranas, con poco atractivo agrario y en donde abundaban las flores.
Por hoy creemos que este pequeño artículo es más que suficiente para que comprendáis cuán importante es y ha sido la miel en nuestra historia. Es sin duda uno de los mejores y más sanos alimentos que podemos disfrutar. La deliciosa miel ha estado presente a lo largo de toda nuestra historia, y como has podido leer, desde la prehistoria nos hemos beneficiado de su sabor y de los grandes beneficios que aporta a nuestro organismo. Es por todo esto que queremos animaros a continuar disfrutando de este gran alimento y de todas sus maravillosas propiedades.
En NUESTRA COSECHA ponemos a vuestra disposición, entre todos nuestros productos 100% naturales, la miel más exquisita. Miel pura de azahar de nuestros bellos naranjos, la cual podréis recibir directamente en vuestra casa y comprarla cómodamente en nuestra tienda online.